jueves, 26 de septiembre de 2013

MARX

 LA FILOSOFÍACONTEMPORÁNEA
                            
                        CARLOS MARX
       
     
a) LA FILOSOFÍA MARXISTA: CARLOS MARX

1. CARLOS MARX EN EL CONTEXTO Y PROBLEMÁTICA DE LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX. MARX FRENTE A HEGEL.
El siglo XIX es un siglo convulso que se desarrolla bajo el signo de la Revolución. Cambios radicales se operan no solo en política, donde se consolida el predominio de la burguesía y el liberalismo, sino también en economía con el desarrollo del capitalismo industrial y las consecuencias que acarrea a nivel social.
La Ciencia experimenta un progreso cada vez mayor. La teoría de la evolución de Darwin se constituye en el paradigma científico por excelencia, sustituyendo el modelo mecanicista newtoniano del universo por una concepción dinámica del mismo, más acorde con el contexto sociopolítico del momento.
-FILOSOFÍA-
1ª En este contexto la filosofía idealista de Hegel domina el panorama filosófico durante la
primera mitad del siglo XIX. Hegel propone un nuevo concepto de racionalidad, la razón absoluta, infinita y creadora. La filosofía vuelve a ser sistemática y metafísica y descubre un nuevo método: el dialéctico. Hegel suprime toda distinción entre pensar y ser y así reduce la actividad humana, a una actividad abstracta, teórica e intelectual.
A la muerte de Hegel, la filosofía hegeliana se había convertido en la filosofía oficial del Estado y se impartía en todas las universidades alemanas. En 1837 los discípulos de Hegel se dividían en dos corrientes, llamadas izquierda y derecha hegelianas.
1. Derecha hegeliana: mantenían el sistema. Interpretan a Hegel como una conservación de la Teología y Religión, y como justificación del poder autoritario fascista.
2. Izquierda hegeliana: pretendía una reforma radical del hegelianismo. Esta tendencia está representada por Feuerbach, Strauss, Bauer y Marx.
2ª. En una segunda etapa surgen corrientes muy críticas con el idealismo hegeliano, considerado demasiado abstracto e incapaz de dar cuenta de los fenómenos reales de existencia.
→ Aquí situamos a Marx (1818-1883 Prusia): Filósofo y economista alemán. Nacido en el seno de una familia acomodada y liberal, de origen judío pero convertida al protestantismo a causa de las persecuciones antisemitas. Ingresa en 1836 en la Universidad de Berlín donde entra en contacto con la izquierda hegeliana. En 1843 huye a Francia, y en 1844 comienza su colaboración con Engels. Estudió a los economistas clásicos. Expulsado de Francia se refugia en Bruselas donde escribió las “Tesis sobre Feuerbach” y “La ideología alemana”, en la que sienta las bases del materialismo histórico. En 1848 publica “El Manifiesto comunista” donde se afirma el papel primordial del proletariado en la lucha de clases. Fue expulsado de diferentes países para instalarse definitivamente en Londres a finales de 1849, donde escribe entre otras “Contribución a la crítica de la economía política” (1859) y su obra principal “El capital” (1867).

·         MARX que en un principio recibe la influencia de Hegel, pronto se presenta como un
crítico radical de la Filosofía hegeliana, al negar la primacía de la racionalidad, como clave explicativa de la realidad.
·         Para Marx el único punto de partida posible para un sistema es la realidad material en
la que el hombre realiza su actividad. Hay pues, que dar la vuelta al sistema hegeliano y partir de las condiciones reales de la vida de los hombres, vida que, sin duda, no es mero pensamiento, sino la realidad económica, en sentido amplio, en la que se desarrolla su existencia.
·         Marx contrapone - a la filosofía hegeliana- una filosofía que partiendo de la realidad
misma del hombre, puede transformar activamente la realidad. LA FILOSOFÍA COMO PRAXIS.
 En las once tesis sobre Feuerbach, Marx esboza su nueva concepción materialista y dialéctica del mundo. La define como una filosofía de la praxis, de la unión de teoría y acción, que desarrollará posteriormente.
La praxis es la forma que tiene el hombre de relacionarse con la naturaleza y los demás hombres para conservar y transformar el medio de acuerdo a sus necesidades. Estas relaciones tienen lugar en el marco de una organización social concreta y en un momento histórico determinado.
La filosofía no debe entenderse como un saber teórico y abstracto alejado de la realidad concreta. Se trata de un saber teórico y práctico, que sirva como un medio para comprender y transformar la sociedad. Con Marx el filósofo abandona el aislamiento de su torre de marfil para descender a la arena social y política, implicándose en la acción revolucionaria y transformadora.
Por otro lado la filosofía debe estudiarse en relación con el resto de ciencias sociales para realizar un análisis exhaustivo de la realidad social, detectar sus carencias y proponer las acciones necesarias para su mejora. En el centro de este análisis crítico se halla el problema de la alienación.

 2. EL HUMANISMO DE MARX. TEORÍA DE LA ALIENACIÓN Y SUS TIPOS.      

→ Se puede afirmar que la idea central de la preocupación teórica y revolucionaria de Marx es un humanismo radical.
-       La mayoría de los hombres, los proletarios, viven explotados y humillados por una minoría burguesa y capitalista que impide a los primeros realizar las inmensas posibilidades de su libertad.
-       De ahí la necesidad de establecer las condiciones materiales que posibiliten que la dignidad arrebatada sea devuelta al hombre proletario.
-       Preocupado por devolver al hombre su dignidad, Marx plantea, en su análisis de la sociedad, el camino que la filosofía debe emprender para llegar a la liberación del hombre. Aquí se sitúan los intentos concretos por eliminar las distintas alienaciones.
-       Marx parte del hombre concreto, en una sociedad concreta. Su análisis del hombre está íntimamente relacionado con la historia de la humanidad que, en realidad está constituida por las distintas formas que va adoptando la alienación humana. La historia recoge así todo el aspecto negativo de deshumanización, por la que han pasado los proletarios.
-       Ahora bien, la historia humana es también, paradójicamente, la preparación paulatina de la liberación de esas alienaciones (liberación: es la tarea que el hombre debe llevar a cabo como proceso necesario para recuperar su dignidad). Ya está cerca el momento en que el hombre va a superar su alienación y realizar, de este modo, su ideal humano dando por cerrada lo que Marx llama “la prehistoria de la sociedad humana”.
-       En su proceso analítico de la historia Marx detecta tres tipos de alienación: la alienación religiosa, la alienación ideológica, y la alienación económica o del trabajo.

2.1 TEORÍA DE LA ALIENACIÓN Y SUS FORMAS
Alienación es hacerse otro al perder tu propio ser, es cualquier fenómeno que tenga como resultado la pérdida de lo que es la esencia humana, el ser propio del hombre, la cual consiste en ser productor de bienes materiales (el trabajo). Es la expropiación de la libertad, capacidad de pensar y trabajo del hombre, a causa del sistema económico capitalista en el que se ve inmerso.
Marx hace un análisis de las diferentes formas de alienación que afectan al hombre, empezando por las más exteriores hasta llegar a las fundamentales:
1.  Alienación religiosa: crítica al cristianismo.
En este punto recoge las afirmaciones de Feuerbach y de toda la izquierda hegeliana. Si comienza con la religión es porque cree que ésta es la primera alienación que sufre el hombre, y porque  su esquema es básicamente válido para comprender y criticar el resto de alienaciones humanas.
     La religión proyecta al hombre fuera del mundo real, llevándolo a un mundo ficticio. El
hombre queda alienado en la búsqueda del mundo ficticio que le promete la religión. La religión es la proyección del “yo“fuera de sí”, el hombre proyecta su ser a un más allá y es lo que constituye la religión.
      Es más, la religión es un instrumento de la clase dominante para oprimir a los
dominados. Cumple así una función social, es  el “opio del pueblo” ya que según Marx la religión constituye un conformismo ante las situaciones injustas. El hombre busca a Dios como un consuelo en lugar de enfrentarse a la realidad, aunque ésta sea dura. Por eso la religión es una alienación ya que desvía al hombre de aquellas cosas con las que  se tenía que enfrentar. La iglesia dirige los esfuerzos de los hombres a buscar una situación de justicia, fuera de la realidad, en vez, de transformar ésta; en definitiva, las instituciones religiosas son herramientas en manos de la clase dirigente para mantener a raya a las clases inferiores. El cielo es el lugar donde se compensan las injusticias que, mientras tanto, se perpetúan en la tierra.
      En definitiva, la religión es incapaz de solucionar los problemas del hombre y éste no
puede esperar de ella su liberación. La religión es incompatible con la esencia del hombre. Si el hombre cambiara las condiciones materiales de su vida (socio- económicas) acabaría con la religión.
2. Alienación filosófica: crítica a la filosofía teórica.
La filosofía construye teorías ajenas a la realidad y pretenden que esa realidad se acomode a las teorías. Hay que renunciar a la filosofía abstracta y contemplativa para penetrar en la praxis efectiva: “Actuar pensando y pensar actuando”. La filosofía es una alienación porque interpreta la realidad falsamente.
3. Alienación política: crítica al Estado burgués.
El hombre se aliena cuando en la sociedad se admiten estructuras políticas (anarquista). Cualquier sistema de poder es un instrumento para quitar al hombre libertad ya que lo esclaviza. Las instituciones políticas han sido creadas por unos pocos para oprimir a otros. Las instituciones políticas dividen a los hombres en dos grupos: opresores y oprimidos. El hombre pierde su libertad está al servicio de unas instituciones, lo cual le lleva a la alienación social.
4. Alienación social: crítica a la sociedad de clases.
Surge la división entre clases sociales y esta división sirve para  dominar a las clases inferiores. Esta división la realiza la clase social dominante ya que al tener la clase social inferior conciencia de ser inferior, esto favorece el que la clase social superior pueda mantener su estatus. Marx distingue dos clases sociales: burguesía y proletariado. La alienación social consiste en que el proletariado acepte su condición de clase sometida.
5. Alienación económica o del trabajo, la alienación  fundamental
Origen de todas las demás alienaciones. La tesis general es que el sistema de producción fundado en la propiedad privada de los instrumentos de producción, implica la alienación: 1. del trabajo y 2. del trabajador. La forma más pura de alienación es en el trabajo.
1. Implica la pérdida del producto de su trabajo y del trabajo mismo. El sistema de producción basado en la propiedad privada consiste en que el obrero percibe un salario y a cambio ha de ceder el producto de su trabajo al propietario. El producto pasa a manos del capitalista, de su rival. Pero no sólo cede el producto de su trabajo sino su propio trabajo porque el producto encarna el trabajo. La alienación del producto, es así la alienación del trabajo mismo. El trabajo queda objetivado y se convierte en mercancía.
2. Implica la alienación del trabajador, del hombre, ya que el trabajo es la esencia del hombre. El trabajo es la capacidad del hombre de producir con sus propias manos sus medios de subsistencia. La raíz última de la vida humana está en el trabajo, pero este trabajo encarnado en el producto pasa al capitalista. Así se pierde la misma esencia humana, la cual queda a merced del capital. El trabajador se convierte en “un ser para otro”. El sistema capitalista roba al hombre la personalidad, esclaviza al hombre. El hombre cuanto más produce, trabaja, produce más capital y más se esclaviza.
La liberación del trabajador respecto del sistema en que se ve envuelto, el capitalismo, es la base de toda recuperación, ya que apropiándose de su propia actividad, es como volverá el hombre a ser él mismo.

3.     MATERIALISMO HISTÓRICO Y MATERIALISMO DIALÉCTICO.  MODOS DE PRODUCCIÓN, RELACIONES DE PRODUCCIÓN. INFRAESTRUCTURA, ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA.

3.1  Materialismo dialéctico
Dentro del marxismo hay diferentes maneras de entender el materialismo. El materialismo dialéctico es una interpretación de Engels, no de Marx. Lo peculiar de Marx es el materialismo histórico.
·         El materialismo dialéctico es la inversión de la dialéctica hegeliana: donde Hegel dice Espíritu habrá que decir materia. Materia como constituyente esencial de todo lo real.
·         Consiste en la visión dialéctica de la realidad material: la realidad, la materia es un conjunto de contradicciones (para Marx económicas). La materia a través de contradicciones que se operan en su seno va engendrando formas superiores de realidad (el hombre).
·         Se llama materialismo dialéctico porque considera que todo movimiento de la naturaleza reside en la lucha de contrarios y en su contradicción. La contradicción es el motor de la realidad, el motor del desarrollo y evolución de la naturaleza, de donde la ciencia y el hombre emergen poco a poco.
El marxismo hará un análisis de la dialéctica del capitalismo.

3.2 MATERIALISMO HISTÓRICO
A)  ¿Qué es el materialismo marxista? Lo resumimos en estas dos ideas:
1. Las relaciones que establece el hombre con la naturaleza  y con los hombres son relaciones materiales, es decir, el hombre arranca a la naturaleza sus bienes y luego el hombre produce e intercambia bienes materiales para poder satisfacer sus necesidades materiales (a esto se le llama “producción social de la vida”).
2. Estas relaciones son las que en última instancia dan origen a la ideología y a la estructura jurídico - política del Estado.
Marx nunca negó la existencia de la inteligencia, del Espíritu o de la conciencia, lo que dijo es que la producción, distribución y consumo de bienes que tienen que satisfacer las necesidades humanas, son la raíz de que los hombres tengan y desarrollen ésta o aquella mentalidad y elaboren éstas o aquellas leyes, y se dé éste o aquel modo de gobernar. “El espíritu es producto de la materia”.
 B) El materialismo histórico es la Ciencia marxista de la Hª (supone la transformación material de la “Filosofía de la Historia” hegeliana): estudia las leyes de desarrollo y transformación social.
-       Es una interpretación de la vida del hombre desde los hechos económicos y sociales, bases del devenir de la Historia. La base de la Historia es el factor económico.
-       En la Historia las condiciones materiales, la producción de los bienes materiales  son lo primario, la base de todo el orden social; y lo espiritual lo secundario, siendo un reflejo o derivación de lo primario. De ahí que afirme: “no es la conciencia del hombre lo que determina su ser, sino el ser social – la sociedad- lo que determina su conciencia.” “El hombre no es como piensa, sino que piensa según lo que es, lo que vive” (Feuerbach)
-       Por eso, se rechaza cualquier doctrina que excluya de la historia humana lo concerniente a la vida económica o que explique los acontecimientos recurriendo a una causa trascendente, sea Dios (S. Agustín, Bossuet), sea el Espíritu (Hegel). Materialismo histórico significa que lo que condiciona la Hª humana no es el Espíritu sino las relaciones económicas de producción.

LOS CONCEPTOS BÁSICOS SON: fuerzas productivas, relaciones de producción, modo de producción, infraestructura y superestructura, alienación y lucha de clases.
     El hombre es un ser necesitado y el primer hecho histórico es producir e intercambiar
bienes materiales para satisfacer esas necesidades vitales (es un productor). Para ello es necesarios medios productivos: la fuerza física, la técnica y la forma de organización social empleada en ese contexto. A este conjunto le llama FUERZAS PRODUCTIVAS.
     En el ejercicio de esta actividad vital, en el proceso social de producción, se establecen
unas relaciones interindividuales, originando una división entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos, dando lugar a clases sociales antagónicas por el lugar que ocupan en la división del trabajo. A estas relaciones sociales las llama RELACIONES DE PRODUCCIÓN (división antagónica fruto de la relación laboral). Luego las primeras relaciones del hombre con la Naturaleza y sus semejantes son materiales.
     Como resultado de ambas relaciones (fuerzas productivas y relaciones de
producción) tenemos el  MODO DE PRODUCCIÓN que hacen posible el uso de los medios productivos (actualmente el capitalista, una vez desaparecido el comunista). Dicho modo de producción está siempre en estado de transformación por efecto de la transformación de los instrumentos- fuerzas productivas- que generan alteración en las relaciones de producción, o lo que es lo mismo: se produce cambio en las clases dominantes (pensad en la  economía medieval y la economía burguesa. La máquina de vapor hace que caiga la relación de producción “señor-vasallo”, porque este esquema no es válido para que se desarrolle una nueva forma de trabajo que ha aparecido).
     En síntesis, los recursos que se encuentran en la naturaleza, los modos de producción
y las relaciones de producción, determinan el entramado social y permiten establecer el tipo de estructuras sociales. Marx establece este principio a la sociedad capitalista de su época, pero lo considera  válido para el análisis de cualquier tipo de sociedad.

→ Marx establece que las contradicciones del sistema capitalista radican en las relaciones
de producción, pues éstas no son más que  la lucha por el dominio de los medios necesarios para conseguir el producto. La contradicción surge  cuando el trabajo es propiedad de la clase proletaria y los medios son propiedad de la clase capitalista; de esta forma el trabajo humano se convierte en una mercancía más, que cae dentro de las leyes del mercado.
·         Pues bien, la relación entre el propietario de los medios de producción y el trabajador
está en la base del entramado social, y permanece oculta. Es LA INFRAESTRUCTURA que además condiciona  la estructura y a la superestructura (está constituida por el conjunto de relaciones económicas, son los sistemas económicos que engloba producción, distribución, intercambio y consumo).
·         LA ESTRUCTURA está constituida por los principios económicos de explicación de lo
real.
·         LA SUPERESTRUCTURA es el montaje jurídico-ideológico-religioso para justificar una
determinada estructura económica. Es el conjunto de ideas, creencias, instituciones, normas que configura la conciencia social (ideología). Son los valores de una sociedad que surgen de manera inconsciente determinadas por el sistema económico en que se apoyan.
La superestructura tiende a perpetuar la estructura, pero las relaciones de producción, que se dan a nivel de infraestructura, cambian, y este cambio obliga a cambiar también la superestructura, que debe buscar otros criterios de justificación distintos.
·         Por eso, cualquier cambio en la infraestructura  tendrá consecuencias en el orden
social (determina la vida social, política y espiritual). Cambiando los sistemas de producción se cambiaría la sociedad. Es decir, el sistema de producción condiciona toda la Hª humana y esta Hª tiene como motor la dialéctica: ésta evoluciona mediante la contradicción y las contradicciones históricas son contradicciones económicas.
Por consiguiente las contradicciones históricas tienen lugar en el nivel económico, en las relaciones entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores (fuerzas productivas) y estas contradicciones se manifiestan en “LA LUCHA DE CLASES” entre propietarios y trabajadores. Esta lucha será superada cuando se suprima a uno de los contrarios. Con esta lucha de clases se camina a la sociedad sin clases que es el momento último de la Hª (es decir, el comunismo: sistema social donde se da la colectivización de los medios de producción).
Solamente podemos concebir científicamente la Hª si la interpretamos como un proceso dialéctico, como una serie de contradicciones que se dan en la estructura económica.