viernes, 27 de septiembre de 2013

ORTEGA Y GASSET

¿QUÉ ES FILOSOFÍA? (resumen con las ideas principales de la obra)

1. INTRODUCCIÓN:
1.1 Como dice Aristóteles, el hombre tiene un deseo natural de saber. La actividad filosófica responde a esa necesidad propia del hombre; él percibe su ignorancia y trata de llenar este vacío con la filosofía. Por eso la filosofía se manifiesta como un proyecto, una utopía.

2. SOBRE LA FILOSOFÍA EN GENERAL.
● La filosofía no es historia de la filosofía; exige construir un sistema de pensamiento propio.
●Tampoco es ciencia: la filosofía se plantea preguntas radicales y primeras mientras que las ciencias se plantean problemas concretos y susceptibles de solución; además las ciencias tienen una dimensión práctica por la utilidad que se busca en sus descubrimientos.
● Ortega concibe la filosofía como deporte: no es tan seria como la vida ni tan inocente como el juego. La filosofía trata de ideas; y a este respecto distingue entre ideas y creencias.
● Su método es circular; no sigue un camino recto sino que se aproxima a su objeto trazand o círculo para tener así una visión más completa de su problema.

3. HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA FILOSOFÍA.
EL OBJETO DE LA FILOSOFÍA ES EL UNIVERSO, pero no como lo entiende el físico, sino como "todo lo que hay"; el filósofo aspira a un conocimiento absoluto; por eso a priori no sabe lo que busca; pretende conocer "todo". Pero además el filósofo ignora si ese "todo" será cognoscible, si su problema tiene solución (puede que ese Universo sea opaco al conocimiento o que nuestro conocimiento sea limitado).
Por la naturaleza de su objeto la filosofía no se apoya en verdades previas; obedece a un imperativo de autonomía.
● El criterio de verdad que utiliza es la EVIDENCIA, que no es sólo sensible (así se aleja de los positivistas), sino también insensible, o racional. La intuición evidente nos produce datos o verdades primeras del Universo, pero también podemos apoyarnos en el razonamiento o inferencia, a partir de esos datos, para construir nuevas verdades.
● Uno de los primeros datos del Universo es LA DUDA; la evidencia del pensamiento. En este dato se funda la filosofía idealista y la supremacía de la conciencia sobre la realidad. Pero en el pensamiento hay dos cosas: el pensar y lo pensado.
El hombre antiguo no ha descubierto el pensamiento y vive volcado hacia la realidad exterior (realismo ingenuo). El hombre moderno, sin embargo, se repliega sobre sí mismo y hace depender el mundo de su conciencia.
EL TEMA DE NUESTRO TIEMPO: ¿Cómo pueden superarse estas dos posturas contrapuestas? Para eso hay que utilizar nuevas categorías filosóficas ya que de otra forma volveríamos a las viejas posturas (realismo e idealismo). El error de Descartes fue sustancializar el pensamiento, usando una categoría del viejo realismo. Por eso el idealismo se convirtió en subjetivismo (hacer depender las cosas del que piensa cuando también el que piensa depende de las cosas).
El dato radical es ahora la existencia conjunta de la subjetividad y el mundo. ¿Cuál es la nueva categoría para referirnos a ese hecho radical? "'mi vida'... Me es dada 'mi vida', y mi vida es ante todo un hallarme yo en el mundo". Todo lo que hay está dentro de la vida, desde la matemática al universo mismo.
● ¿QUÉ ES LA VIDA?
Vivir es lo que somos y lo que hacemos, pero ante todo, saberse en el mundo.
La vida es encontrarse en el mundo; pero no es primero el yo y después el mundo, sino ambos a la vez.
Otra característica de la vida es una cierta libertad. La vida deja un cierto margen de posibilidades. No somos libres para estar en el mundo pero sí para dejar de estar.
La vida es decisión. No estamos seguros en nuestra libertad; hay que decidir entre esas posibilidades.
Eso nos lleva a hablar de la vida no solo como lo que es, sino como lo que va a ser (la gran paradoja del vivir). La última característica es, pues, la dimensión de futuro.
ESAS CARACTERÍSTICAS DEL VIVIR HUMANO NOS LLEVAN CATEGORIZAR LA VIDA, EN SENTIDO FILOSÓFICO.
La primera es la de encontrarse, darse cuenta de sí. Yo consisto en ocuparme de lo que hay en el mundo, y una forma de ocupación es la filosofía...
La segunda es la de circunstancia. Aquí hace referencia Ortega a la vida como posibilidad. Las circunstancias hacen que nuestra vida sea a la vez libertad y fatalidad.
La tercera la vida como futuro. Vivimos el presente con proyección al futuro: "Nuestra vida, queramos o no, es en su esencia misma futurismo". El pasado es la dimensión de fatalidad de la vida, pero esa fatalidad deja abierta una puerta: el futuro, que nos permite decidir lo que vamos a ser. Por eso la preocupación va unida a la vida, y también la angustia. Así volvemos al principio: filosofar como parte del vivir, la necesidad de conocer como dimensión de la vida. Pero ahora nos sentimos más seguros porque ahora sabemos a qué atenernos.